«Los argentinos me enseñaron lo más importante sobre Bitcoin»
El analista Fernando Nikolić sugiere que, cuando la inflación aprieta, bitcoin adquiere una importancia clave. Cree que así ha ocurrido en Argentina.

-
Nikolić sostiene que la necesidad es el verdadero motor de la adopción, más allá de lo intelectual.
-
El especialista considera que el uso de bitcoin en Argentina aún es bajo para lo que debería ser.
El analista Fernando Nikolić compartió en redes sociales una reflexión sobre lo que considera la lección más valiosa aprendida de los argentinos acerca de bitcoin (BTC). En su opinión, en el país austral el interés por esta tecnología no pasa por la filosofía ni por los grandes discursos teóricos, sino por la necesidad inmediata y práctica de resguardar el dinero.
El especialista profundizó que, a diferencia de otros lugares donde el debate sobre bitcoin suele girar en torno a los valores de la economía austríaca, la soberanía individual o frases como «arregla el dinero y arreglarás el mundo», en Argentina la pregunta que se hacen los ciudadanos es mucho más simple y directa: «¿Cómo evito perder 10% de mi dinero cada mes?».
Durante décadas, Argentina ha enfrentado una inflación persistente y elevada, que en muchos períodos superó el 100% anual. Esta situación, agravada por devaluaciones recurrentes y controles cambiarios, ha llevado a los argentinos a buscar alternativas para proteger sus ahorros. El problema ha persistido incluso tras períodos de relativa estabilidad, como ocurrió en la década de 1990, cuando la economía del país giraba en torno a un régimen de convertibilidad 1:1 con el dólar estadounidense.
A diferencia del dinero fíat, cuyo volumen puede aumentar de manera indefinida, bitcoin tiene un suministro limitado y predecible: solo existirán 21 millones de BTC. Esta característica hace que sea percibido como un refugio frente a la depreciación de las monedas tradicionales, y explica en gran medida por qué su adopción crece con fuerza en escenarios de inflación elevada como el argentino.
Nikolić destacó que la urgencia es lo que realmente impulsa los grandes cambios, más allá de los matices intelectuales. «La revolución necesita gente lo suficientemente desesperada como para probar algo distinto», escribió, subrayando que la experiencia en Buenos Aires, la capital de Argentina, lo impactó más que cualquier lectura teórica o documento técnico.

No por nada Argentina ha sido señalada durante años como líder regional en adopción de criptomonedas. Y es que diversos informes de Chainalysis han ubicado al país entre los primeros de América Latina en el uso de bitcoin y stablecoins. A finales de 2024, como reportó CriptoNoticias, la firma publicó un informe detallando que los volúmenes de transacción con activos digitales se habían disparado, reflejando tanto la magnitud de la crisis inflacionaria como el papel del ecosistema como refugio financiero.
Estos niveles de adopción han empezado a influir incluso en las políticas gubernamentales, pues a través de la iniciativa recientemente anunciada BA Cripto, la Ciudad de Buenos Aires busca modernizar el sistema tributario y generar un entorno claro para atraer inversiones y empresas del sector. Entre las medidas propuestas destacan la creación de una categoría impositiva específica para la compraventa de criptomonedas y la simplificación de trámites burocráticos para los proveedores de servicios de activos virtuales.
Como reportó CriptoNoticias, el plan del gobierno porteño contempla facilitar el pago de impuestos y otros trámites con criptomonedas, de manera directa y desde cualquier billetera digital. El jefe de la ciudad, Jorge Macri, afirmó que el objetivo es que Buenos Aires se convierta en un referente global en el uso de activos digitales, aprovechando tanto el talento local como las nuevas herramientas regulatorias diseñadas para reducir la presión fiscal y fomentar la innovación.
Cuando la necesidad impulsa la adopción
La discusión generó también comentarios de la comunidad, muchos de ellos comparando la experiencia argentina con la de otros países. Un usuario señaló su sorpresa de que Líbano no hubiera adoptado bitcoin tras el colapso de su sistema bancario años atrás. Nikolić respondió que, aunque parezca obvio, incluso en Argentina la adopción aún es baja respecto de lo que debería ser, y atribuyó esto a un bajo nivel educativo sobre finanzas y criptomonedas.

Otro comentario enfatizó que, para que la gente adopte bitcoin «es necesario más dolor». Nikolić coincidió, señalando que lamentablemente esa es la realidad para la mayoría de las personas.
Algunos internautas mencionaron que, cuando uno se da cuenta de que le roban su tiempo y pierde la esperanza en su futuro, bitcoin se percibe como lo que realmente es: una herramienta para resolver problemas económicos. Otros hicieron un guiño irónico a la situación política local, agradeciendo a los políticos argentinos por arruinar el ahorro y disparar la inflación, y bromeando que quizás, en el fondo, son «bitcoiners» y lo hicieron intencionalmente.
Fuente: www.criptomonedas.com