El ecosistema cripto en España está a punto de entrar en una nueva etapa con la llegada de la Ley Genius 2025, una normativa que busca establecer un marco legal claro para los activos digitales. La ley, promovida por el Ministerio de Economía, ha sido diseñada con el objetivo de equilibrar innovación tecnológica y protección al inversor.
La propuesta surge como respuesta al crecimiento exponencial del uso de criptomonedas en el país, así como a la necesidad de armonizar la legislación española con el Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets) aprobado a nivel europeo.
Transparencia, control y protección
Uno de los pilares de la Ley Genius 2025 es la obligatoriedad de registro para los proveedores de servicios de criptoactivos (PSCA), incluyendo exchanges, wallets y plataformas DeFi que operen con usuarios españoles. Estas empresas deberán cumplir con estándares de transparencia, seguridad cibernética y procedimientos contra el blanqueo de capitales.
Además, se refuerzan los mecanismos de protección al consumidor, como el derecho a una mayor información sobre los riesgos de inversión, la trazabilidad de los fondos y procedimientos más claros para resolver conflictos.
Fiscalidad y declaraciones obligatorias
La ley también incorpora medidas fiscales más estrictas. Los ciudadanos estarán obligados a declarar sus activos digitales tanto dentro como fuera del país, y se establecerán criterios más definidos para determinar la tributación de las ganancias generadas con criptomonedas.
Este punto ha generado debate entre expertos y usuarios, ya que la complejidad del entorno cripto puede dificultar el cumplimiento para inversores minoristas.
Un paso hacia la integración legal de la criptoeconomía
La Ley Genius 2025 representa un intento por normalizar el uso de criptoactivos dentro del sistema financiero español, dotando al sector de una mayor seguridad jurídica. Si bien algunos consideran que podría limitar la innovación o generar una fuga de talento hacia entornos más flexibles, otros valoran positivamente la claridad legal que aportará a empresas y usuarios.
Fuente: OneSafe